Educación Física 508
miércoles, 9 de enero de 2013
Ficha de Evaluación física, segundo periódo
https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fdownload%2Ffile_preview.php%3Fid%3D346254115463081%26metadata&access_token=100001960093317%3AAVJ1iZmjOv5YlmlCNZexw6n-IG3WBcRBXyZsQPJsz4RqHQ&title=Ficha+de+Evaluaci%C3%B3n+f%C3%ADsica++2012.doc
domingo, 9 de diciembre de 2012
“Ficha Técnica de Evaluación Física” del segundo periodo.
“Ficha
Técnica de Evaluación Física” del segundo periodo.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Gasto Energético
El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía ingerida y el gasto energético o energía total empleada. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son los substratos de los que se obtiene la energía utilizada para el trabajo biológico y abastecimiento del resto de necesidades energéticas. A pesar de la gran variación diaria en la cantidad de energía ingerida y en el gasto energético, el peso corporal permanece relativamente estable. Todo esto sugiere la existencia de un mecanismo de homeostasis neuroendocrino que defiende fuertemente un determinado estado de composición corporal individual. La regulación del balance energético se realiza mediante señales aferentes, hacia el sistema nervioso central, que informan sobre el estado nutricional del organismo y son traducidas en señales eferentes que modifican la ingesta y el gasto energéticos.
El objetivo final del metabolismo de los nutrientes es la producción de energía. La vía más común de extracción de energía química a partir de los substratos es la oxidación completa de los mismos (carbohidratos, grasas y proteínas) hasta conseguir CO2 y H2O. El calor que se obtiene en esta combustión biológica se utiliza para mantener la temperatura corporal, biosíntesis, transporte activo, contracción muscular, etc. Para ello, parte de la energía es almacenada en moléculas de alta energía como es el caso del ATP. El ADP acepta energía de otros substratos convirtiéndose en ATP y, posteriormente, la hidrólisis del grupo fosfato del ATP cede energía allí donde se necesita. Según la primera ley de la termodinámica: “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma en un intercambio con el medio ambiente”, de esta manera, el término energía sugiere un estado dinámico relacionado con una condición de cambio.
Componentes del gasto energético y sus determinantes en el niño y el adolescente
El gasto energético diario total en el niño y el adolescente se compone del gasto energético en reposo (GER), termogénesis inducida por la dieta (TID), actividad física y crecimiento. Este último, aunque muy importante en las edades pediátricas, es demasiado pequeño para ser medido excepto en recién nacidos en los que el crecimiento es muy rápido.
El GER es la energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal en ambiente neutro. Supone un 65- 70% del gasto total, excepto en niños con enfermedades crónicas en las que el metabolismo basal está incrementado, o cuando realizan deportes de competición de alto consumo aeróbico, situación en la que es proporcionalmente menor. El GER en niños aumenta desde el nacimiento hasta la pubertad porque existe un incremento en el tamaño corporal. Por el contrario, cuando el gasto energético en reposo es expresado por kilogramo de peso corporal o de masa no grasa, aumenta durante el primer año de vida, pero disminuye posteriormente hasta los 20-25 años. En niños y adolescentes, la masa no grasa explica hasta un 80% de la variación del GER, la edad y el sexo añaden, respectivamente, un 3-4% y un 1% a la cifra anterior. El gasto energético en reposo es mayor en el sexo masculino respecto al femenino incluso en la época prepuberal.
La TID constituye del 5% al 10% del gasto energético total. Es la energía necesaria para que tengan lugar los procesos fisiológicos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos. La TID aumenta linealmente con la cantidad calórica ingerida y varía según la composición cualitativa de los alimentos, siendo mayor con alimentos ricos en proteínas frente a carbohidratos o grasas. Otros factores que influyen son la palatabilidad de los alimentos, el tiempo de ingestión, la predisposición genética, la edad, capacidad fisiológica en los procesos de digestión y distribución-almacén de nutrientes, sensibilidad a la insulina, etc.
El gasto energético producido por la actividad física (GEAF) es el que se emplea para realizar una serie de actividades o comportamientos que implican movimiento corporal, o sea, actividad del músculo esquelético. Supone un 25-30% del gasto energético total aunque estas cifras varían mucho inter- e intra-individualmente. En el GEAF influyen el sexo, la edad y desarrollo puberal. Los niños y adolescentes varones presentan unos valores de actividad física significativamente mayores que los del sexo femenino. En niñas, la actividad física disminuye a partir de los 6,5-7 años de edad mientras que en los niños aumenta hasta la época prepuberal. En general, los niños y niñas prepúberes son más activos que los púberes y post-púberes. Otro determinante de la actividad física es el grado socioeconómico y el ambiente familiar. Estudios realizados en nuestro entorno han mostrado que los niños de categoría socioeconómica baja hacen menos ejercicio físico que los de alta y permanecen más horas frente al televisor.
Métodos para la medición del gasto energético
La energía que un individuo gasta se puede medir directa o indirectamente con los diversos métodos disponibles actualmente. Los métodos de laboratorio suelen ser más precisos y exactos pero no pueden utilizarse en niños y adolescentes en condiciones libres. Por otro lado, los métodos de campo son baratos, menos precisos y sirven para grandes estudios poblacionales. Cada método posee unas características que lo harán apropiado según el tipo de estudio que se quiera realizar.
Calorimetría indirecta:
La combustión de nutrientes en el cuerpo humano fue descrita por primera vez por Lavoissier, que trabajó a finales del siglo XVIII en Francia. Lavoissier descubrió que una vela sólo producía combustión en presencia de oxígeno y describió como los organismos vivos, en igual medida, necesitan oxígeno para la combustión de alimentos, liberando calor como producto de esta reacción exotérmica. La producción de energía generada por los procesos bioquímicos del cuerpo humano puede ser determinada gracias a la medición del consumo de oxígeno (VO2) y la producción de dióxido de carbono (VCO2), en conjunción con la cuantificación del nitrógeno uréico excretado. La calorimetría indirecta utiliza para la cuantificación del gasto energético ecuaciones derivadas de diferentes fórmulas químicas con VO2 y VCO2 específicos para cada substrato. Para tal fin se utiliza una canopia o mascarilla de donde se toman las muestras de aire espirado mientras el sujeto permanece tumbado. La técnica no es invasiva y puede emplearse, con buenos resultados de precisión y exactitud, en estudios de investigación y en la práctica asistencial.
Monitorización del ritmo cardiaco minuto a minuto
Este método, bien aceptado tanto en niños como adultos, se basa en el incremento lineal proporcional del ritmo cardiaco cuando aumenta el VO2 durante el ejercicio físico. Esta relación entre el VO2 y el ritmo cardiaco varía según el individuo, por lo tanto, se necesitan curvas de calibración personal que imiten una actividad en condiciones libres. Los registros de VO2 mediante calorimetría indirecta y de frecuencia cardiaca se determinan simultáneamente en diferentes niveles de ejercicio físico. Las ventajas de este método son su utilidad en registros objetivos y continuos del gasto energético, el no ser invasivo ni caro y poderse desarrollar en condiciones libres. Debido a sus características se puede aplicar en una muestra amplia de niños y adolescentes, de manera ambulatoria, con una precisión y exactitud aceptables.
Agua doblemente marcada (2H218O)
La técnica del 2H218O está basada en la posibilidad de marcar el agua corporal para medir la diferencia en la tasa de desaparición de dos isótopos no radioactivos: 2H y 18O, determinada mediante muestras de saliva, orina o sangre, y con ello el VCO2 y VO2. La técnica es fácilmente soportable por los niños y adolescentes porque sólo tienen que tomar una sola dosis de 2H218O para marcar el agua corporal total. En condiciones libres, este método da un valor medio muy exacto del gasto energético total durante un periodo de 1-2 semanas. La técnica es simple, no invasiva y bien aceptada incluso para recién nacidos.
Acelerometría
Varios aparatos portátiles han sido comercializados con el objeto de medir el gasto energético a partir del movimiento y aceleración corporales. Los acelerómetros más modernos son triaxiales, es decir, miden las aceleraciones del cuerpo minuto a minuto en tres ejes: delante-detrás, arriba-abajo y derecha-izquierda. Las ventajas generales de estos aparatos son su bajo costo y su capacidad para dar información sobre diferentes grados y patrones de actividad física. Sus limitaciones en niños son: a) que los propios niños se quiten estos aparatos portátiles o los sumerjan en agua, ya que hay que llevarlos constantemente, b) que las fórmulas utilizadas para el cálculo cuantitativo del gasto energético se idearon para adultos y, por este motivo, conllevan errores importantes.
Cuestionarios de actividad física:
Los cuestionarios pueden ser útiles en estudios epidemiológicos a gran escala. La mayor dificultad que presentan es que su exactitud depende de la habilidad o interés del niño o de sus padres para rellenar el cuestionario con la información de lo sucedido. Además, por mucho que se quiera ajustar el cuestionario a la realidad, es muy difícil traducir las actividades apuntadas en el cuestionario a kilocalorías gastadas en las diferentes actividades diarias de un individuo, principalmente porque los equivalentes energéticos que se utilizan son fijos y sólo dependen del tiempo de duración de la actividad y del peso del niño, nada más apartado de la realidad fisiológica.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Relación del proceso metabólico y la educación física.
La actividad física es todo tipo de
movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de
tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que
aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, es
decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que
se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud,
ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el
momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado
en la transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay
dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo ycatabolismo, y
están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o
se degrada.
Los procesos anabólicos son
procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume
energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por
ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se
crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el
responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y
por tanto del crecimiento.
Los procesos catabólicos son
procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce
energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por
las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas
moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las
necesita. En el catabolismo se produce, la energía que las células
musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la
temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número
de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor
cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un
individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión,
ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de
actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la
cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa
metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El
ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta
tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber
permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable
(20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa
metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una
actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede
aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere
decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física,
cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el
cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una
deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos
empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de
oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como
repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud
donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud
a los sistemas del cuerpo humano.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.
FASES DE ENTRENAMIENTO
El entrenamiento es cualquier carga física que provoca
una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo,
y por lo tanto, un aumento y mejora del rendimiento. En un sentido más amplio,
el concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza
organizada que esté dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico,
psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
CALENTAMIENTO
Antes de comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado, debido a la inactividad, el organismo se encuentra en un estado de laxitud, de falta de tonicidad, con sensación de apatía y pereza, sensaciones que debemos vencer antes de encontrarnos activos. Cuando comenzamos una actividad dinámica estas sensaciones comienzan a abandonarnos lentamente, consiguiendo la predisposición para el trabajo. A esta actividad de incremento de la capacidad de trabajo se le denomina calentamiento.
Es decir, es el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específicos, que se realizan antes de cualquier actividad física, superior a la normal (entrenamiento o competición), con el fin de disponer las funciones orgánicas, musculares, nerviosas y psicológicas del deportista y disponerle para un rendimiento máximo
Analizando la definición expuesta podemos deducir que los objetivos de la realización de un calentamiento son principalmente: prever la aparición de lesiones y preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.
El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones y desgarros musculares. Mejora la disposición psíquica, la percepción sensorial y la atención, así como la activación de determinadas estructuras centrales. A nivel fisiológico, no solo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular.
PERIODO DE PREPARACIÓN FÍSICA
Esta se divide en dos:
El entrenamiento se orienta hacia el desarrollo de las bases del rendimiento del atleta, aumentando progresivamente el volumen de la carga y creando las condiciones físicas, técnicas, tácticas y psíquicas necesarias para alcanzar mayores rendimientos deportivos en la especialidad de competición.
PERIODO DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA (PPE)
Se continúa desarrollando las tareas de la primera etapa, aunque el entrenamiento adquiere un carácter especial, reduciéndose el volumen de los ejercicios de desarrollo general y elevando el porcentaje de cargas especificas de competición. Es decir, un volumen relativamente menor que en el periodo anterior y una intensidad más alta. Las cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad especifica.
PREPARACIÓN TÉCNICA
Una vez aclarados los términos anteriores, llegamos a la técnica con menos confusiones. La técnica al igual que la estrategia se presenta constantemente en la vida cotidiana. Se puede hablar de la técnica para; bailar, correr, escribir, saltar, etc. Resultando la técnica el medio que concreta la estrategia y la táctica.
La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia.
Características
· Se determina a partir de la estructura funcional modelo.
· Solo puede ser aplicada por el atleta.
· La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales.
· Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales.
· La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su ejecución con respecto a la estructura modelo.
· Se ponen de manifiesto en todos los deportes, pero de forma determinante, en los pertenecientes al grupo de arte competitivo (Gimnasia, Nado sincronizado, Patinaje artístico, etc.), ya que todas las ejecuciones técnicas realizadas durante la competición son evaluadas por los jueces, definiendo en gran medida el resultado final de cada competidor. Cosa que no sucede en los restantes deportes.
· Exige de ejecuciones bajo determinado patrón estructural, a diferentes velocidades.
Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.
La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.
Características de la táctica deportiva
1. Se determina a partir del accionar del oponente.
2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.
3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente.
4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.
5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.
6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos.
7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.
PREPARACIÓN TEORICA
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas son de carácter psicológico.
Si el deportista durante su preparación física, técnica o táctica necesita de la motivación, de la movilización volitiva, del control eficiente de sus esfuerzos musculares o de una correcta representación de los movimientos en el plano ideal, en la preparación teórica se influye especialmente sobre el conocimiento racional, se brindan informaciones que permite al deportista poseer un programa de acción más acabado y conocer las bases morfológicas, fisiológicas, biomecánicas, metodológicas y psicológicas que rigen sus esfuerzos y acciones. Por lo tanto debemos aceptar que la preparación psicológica se desarrolla a través del resto de las formas de preparación del deportista y en el caso de la preparación teórica, la misma alcanza una dimensión casi absoluta.
PERIODO DE COMPETENCIA
Es el plazo de tiempo donde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación especial del atleta, sin que se elimine la preparación general. En éste periodo el volumen de ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos. Abundan las competencias y topes, y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico-táctica del atleta. Aquel período durante el cual se propone perfeccionar todos los factores de entrenamiento, de manera que permita al atleta mejorar sus habilidades y así poder competir exitosamente en la competencia principal o evento de campeonato.
PERIODO TRANSITORIO
El objetivo de este periodo es la recuperación y regeneración del organismo del sujeto que entrena.
Es habitual que en este periodo haya una disminución del estado de forma física. Este periodo representa la recuperación que sigue a los periodos de competición, aunque también debe facilitar el paso a un nuevo periodo de entrenamiento procurando que no exista un excesivo descenso del rendimiento.
De esta forma, es normal que descienda el volumen y la intensidad de la carga, siendo los ejercicios de carácter general, los deportes complementarios y otras actividades de recuperación los que consigan realizar un descanso activo.
Suele presentar tres variantes:
· Descanso pasivo: No es lo aconsejable, es un descanso con ausencia total de ejercicio.
· Descanso activo: Supone una variación de la actividad, ofreciendo trabajo a los sistemas funcionales y descanso a los parámetros psíquicos.
· Transición al siguiente periodo preparatorio: Sirve de paso a otro bloque de trabajo propio de preparación, incluso de competición, llegando incluso a desaparecer como tal periodo, tomando características de un nuevo periodo de preparación, se entrena para recuperar.
Durante el periodo de transición puede darse con múltiples variedades, como un tiempo de curación de lesiones o recuperación profunda, con hidroterapia, rehabilitación, etc., con una recuperación activa practicando actividades y deportes por afición, mejor si son complementarios y positivos para la actividad concreta aunque sin una excesiva sistematización, utilizar en otros casos, este periodo como un mantenimiento del estado de entrenamiento alcanzado para no tener que utilizar parte del próximo periodo de preparación en recuperar el nivel alcanzado anteriormente.
Los periodos del ciclo de entrenamiento y sus contenidos básicos los podemos encontrar resumidos en:
miércoles, 19 de septiembre de 2012
"Evaluación funcional, elementos y componentes"
Evaluación Funcional.
La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en
resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de
ellas alcanza los alumnos, deportistas. Mediante la medición se controlan los
resultados que en el desarrollo de las capacidades físicas se van obteniendo,
mientras la valoración del resultado se realiza a través de la comparación, la
cual puede ser de dos formas: la comparación con el propio resultado anterior
del estudiante - deportista y la comparación de sus resultados con una norma a
vencer, en correspondencia con las características del deporte que se práctica
y la edad del deportista. Las evaluaciones, ya sean funcionales o
estructurales, pueden tener varios fines, según la intención del evaluador. Por
ejemplo si nos encontramos ante un preparador físico que se encuentra por
primera vez con un grupo la evaluación tendrá el carácter de diagnostica y
servirá para conocer el estado actual del grupo de deportistas a los que va a
entrenar.
Como se aplica y desarrolla
Es realizar un examen físico , donde se toman datos antropométricos , signos vitales al paciente, de una manera integral e individual , solo que el caso de esta
entidad nos abocáremos a realizar la
evaluación cefalo- caudal con énfasis
a los sistema Cardiovascular ,tomando en cuenta que los métodos de
exploración, se abordan con procedimientos , materiales y equipos diversos, para el cual se dividió,
según el E.H.I.L. donde se reúne
en categorías , dichos métodos, está enfocado e
integrado a los procedimientos básicos de toma de tensión arterial ,
toma de pulso , frecuencia cardiaca , pruebas o test , relacionados a estas técnicas
, integrándose a un sistema que esta intrínsicamente afín a la valoración para determinar las manifestaciones clínicas de enfermedades
Cardíacas y Vasculares.
Para una buena aplicacion y desarrollose toma en cuenta lo siguiente:
Autenticidad científica de las :
Entre los criterios científicos
que ha de satisfacer una prueba de condición motriz deportiva se encuentran los
criterios de calidad principales ( criterios de exactitud) como validez,
confiabilidad y objetividad, que en conjunto nos facilitan una información
(autenticidad) de la prueba en cuestión.
Basándonos en las aseveraciones
de Grosser y Starischka (1988:14-15), emitimos los tres conceptos de
rigurosidad que caracterizan a los tests:
La Validez de una prueba señala en
que medida registra lo que se ha de registrar, es acorde con la cuestión
específica planteada. Se distingue la validez de contenido, la validez referida
a los criterios (empírica) y validez conceptual o de proyección.
La Confiabilidad de una prueba indica el grado de exactitud con que mide la
característica correspondiente (precisión de medición. La comprobación de
fiabilidad suele hacerse por el método de repetición (re-test; la prueba se
repite con los deportistas bajo condiciones lo más semejantes posible a breve
distancia temporal. Es decir, eliminando en lo posible los factores de
distorsión.
La Objetividad de una prueba expresa el grado de independencia del
rendimiento probado de la persona, del evaluador y calificador. Se distingue
correspondientemente en: objetividad de realización, de interpretación y de
evaluación.
Cabe recalcar que la magnitud de
los coeficientes de correlación para los criterios de calidad de pruebas de
condición, sirven como guía para el entrenador y deportista en cuanto se
aplican pruebas de la condición en el proceso del entrenamiento deportivo.
Algunos principios de la evaluación
Para que la evaluación cumpla su
finalidad pedagógico-didáctica en el proceso del entrenamiento deportivo,
tendremos en cuenta unos principios que garanticen su eficacia y para ello
debe:
Ser una actividad sistemática. Es decir, coherente a la hora de aplicarla
en las diversas fases del proceso.
Estar integrada en dicho proceso. La evaluación nunca deberá desarrollarse
de forma separada del proceso, y realizada por los mismos responsables de la
actividad docente.
Tener en cuenta las diferencias individuales. Con objeto de favorecer el
desarrollo de los deportistas, buscar estrategias que faciliten su progresión,
ajustada a sus capacidades diferenciadas.
Desarrollarse a partir de distintos
instrumentos. Al considerar que ninguna de las herramientas que habitualmente
se emplean en la evaluación reúnen las condiciones óptimas, utilizaremos
diversos medios que nos den una amplia información sobre la realidad a valorar
(Fraire 1996:129.
Uso de la evaluación
El valor de la evaluación en la
educación física y el deporte, lo deseamos destacar por medio de sus múltiples
usos. Para tal efecto, Litwin y Fernández (12-13), después de un riguroso
estudio proponen las siguientes aristas:
Como educación en sí. Las evaluaciones son procedimientos que deben estar
integrados al proceso educativo y, al aplicarlos, deben utilizar al máximo
todas sus posibilidades para la instrucción.
Rendimiento del individuo. Indica el grado en que éste ha alcanzado los
objetivos del programa. Esto será utilizado por el profesor o entrenador para
determinar en qué aspectos debe enfatizar la enseñanza; servirá además, a la
finalidad de calificar a los sujetos testados.
Pronóstico. Se dispone en la actualidad de algunos tests que permiten
predecir el máximo rendimiento de un individuo en determinada actividad, lo que
permitirá planificar la cantidad y tipo de enseñanza necesaria para cada individuo.
Además, en base a la información que provee este tipo de test, se podrá
realizar la selección de integrantes para un equipo de competencia. Esta forma
de test aún pertenece al campo de la investigación.
Clasificación. Por la información que nos da la medida, podremos formar
grupos homogéneos de alumnos de acuerdo a la actividad a realizar. La cantidad
de grupos a formar dependerá del número de docentes y de las instalaciones
disponibles. El agrupamiento homogéneo tiene por finalidad dar a cada grupo niveles
de habilidad similar en la actividad en cuestión, con lo que se verá facilitada
la tarea educativa.
Diagnóstico. La utilización de la medida con finalidad diagnóstica indica
la ubicación del individuo en cuanto a los fundamentos de la actividad a realizar.
Este conocimiento será útil al profesor para clasificar a los alumnos de
acuerdo a sus habilidades básicas, y planificar así el programa partiendo de
los conocimientos que cada sujeto o grupo posee.
Motivación. El rendimiento de un deportista en cierta actividad está dado
en gran parte por la motivación que lo induzca a realizar un máximo esfuerzo.
Todo test tiene un elemento competitivo, ya sea contra normas propias,
comparando con resultados de sus compañeros, o contra normas uniformizadas, lo
que lo convierte en una excelente motivación.
Investigación. La aplicación de un programa de medidas y evaluación
permitirá asentar progresivamente la educación física sobre bases cada vez más
científicas.
La evaluación de un programa será
de utilidad desde el punto de vista administrativo para corregir la forma de
aplicación de ese programa en el futuro.
También es útil para hacer notar
las carencias de equipo, instalaciones, personal, etc., necesarias para
conducir el programa fijado, y por lo tanto, sobre la base de ellas se podrán
hacer solicitudes fundamentadas para cubrir los déficit, exactamente donde
éstos se encuentran.
Estad físico y capacidad
El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y
efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el
mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo,
determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de
Capacidad Física, Determina la condición física del individuo, lo orienta
hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el
desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”Se desarrolla
mediante el proceso de acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento
deportivo.
Tipos de evaluación:
Área neuromuscular- el área de contacto entre los extremos de una fibra
gran nerviosa mielinizada y una fibra del músculo esquelético. Es la unión
entre una neurona y una célula muscular Nervio motor y un músculo.
Área estructural- el área que le da soporte al cuerpo (huesos). Es el
esqueleto y los músculos.
Área cardiovascular- el área que es compuesta por el corazon, arterias,
venas y músculos cardiacos. Es el sistema circulatorio. Se evalua el pulso.
Morfofuncional- es la capacidad física del individuo basado en las células
de éste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)